Teatro de sombras

Se puede suponer que los orígenes del teatro de sombras se remontan a la prehistoria cuando el ser humano vio proyectada su figura en los muros de las cavernas a la luz de las fogatas. Lo cierto es que esta antiquísima tradición teatral nace en Indonesia, China e India donde existe desde el siglo IV a.C. siendo un arte muy respetado y practicado aún en la actualidad.

En Europa se empieza a conocer en el siglo XVII volviéndose muy popular entre los siglos XVIII y XIX. Con la llegada del cine cayó en desuso y es a finales del siglo XX que vuelve a resurgir siendo un lenguaje de gran atractivo para artistas de diferentes disciplinas, ya que permite la experimentación y ofrece enormes posibilidades expresivas.

En cuanto a su aplicación en el aula es de gran utilidad dado su evidente atractivo, ya que las sombras siempre ejercen una fascinación inmediata en los niños, lo que facilita captar y mantener la atención permitiendo transmitir contenidos, valores, ideas y todo aquello que el educador considere.

En el taller pondremos a disposición una batería de herramientas y premisas prácticas que permitirán aplicar este género teatral a los fines de estimular y desarrollar tanto la creatividad como las diferentes habilidades que   niños y niñas necesitan consolidar en su etapa formativa.

Estas herramientas pueden ser utilizadas tanto para que el educador, o grupo de educadores, cree su material teatral para ser representado ante los niños, como para hacerlos partícipes en la medida de sus posibilidades según edades. En ambos casos los beneficios son múltiples.

Programa

  1. Introducción. Breve reseña de la historia y la evolución del teatro de sombras.
  2. La Exposición de los diferentes tipos de luz: vela, linterna, bombilla, bombilla halógena, retroproyector, leds.
  3. Pantallas. Exposición de modelos de pantallas y teatrillos.
  4. Demostración de materiales y herramientas utilizados para la construcción de marionetas, siluetas y decorados
  5. Sombras El cuerpo como elemento narrativo
  6. Elección del punto de partida para la creación escénica (temas curriculares, cuentos, canciones, etc.).Creación del guión a partir de objetos, siluetas y marionetas de sombras.
  7. Musicalización y sonorización de las escenas.
  8. Experiencia práctica: creación de una escena a partir de la realización de una silueta de sombras.
  9. Conclusiones.

Beneficios para el alumnado

  • Es accesible a todos y los materiales son de fácil obtención
  • Permite experimentar, canalizar y desarrollar el potencial artístico y expresivo.
  • Ofrece conocer y poner en práctica diferentes técnicas artísticas tales como dibujar,  escribir guiones, crear la sonorización de las escenas, etc.
  • Propicia la experiencia del trabajo en equipo.
  • Ayuda a consolidar habilidades sociales.
  • Afianza la autoestima, ya que es una técnica que permite resultados muy atractivos a corto plazo.

Beneficios para el profesorado

  • Resulta muy accesible, ya que no es necesario ser dibujante o    artista de ninguna disciplina para obtener excelentes resultados.
  • Permite su fácil realización ya que los materiales necesarios son muy fáciles de conseguir.
  • Invita a la experimentación y a la creatividad.
  • Ofrece un vehículo idóneo para la transmisión de contenidos.
  • Es un recurso muy atractivo para lograr objetivos pedagógicos.
  • Genera una experiencia compartida afianzando los vínculos entre alumnado y profesorado.